La boca: un barrio con mucho color
- Géraldine
- 20 jun 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 20 ene 2023

El barrio de La Boca nació como un puerto en el Riachuelo, dónde a partir de 1870 comenzó a recibir una gran cantidad de inmigrantes, en su mayoría italianos (genoveses).
Así pues, los inmigrantes construían sus casas con chapas de zinc y las pintaban con las pinturas que sobraban en los talleres del puerto. Este es el motivo de que las casas fueran muy coloridas. Estás casas, llamadas “conventillos”, eran viviendas colectivas donde muchas familias vivían compartiendo espacios comunes. En la actualidad, es posible visitar algunos conventillos y sumergirse en la historia.

No obstante, no es posible hablar de este barrio sin mencionar el fútbol, ya que aquí nació el Club de Boca Juniors en el año 1940 y su estadio recibió el nombre “La Bombonera” porque al momento de su inauguración parecía una caja de bombones de chocolate. Por otra parte, los actuales colores del club (azul y amarillo) fueron tomados de la bandera de Suecia, debido a que el equipo perdió sus colores originales (blanco y negro) en un partido de fútbol con un equipo de un barrio cercano que también pretendía utilizarlos. Puesto que ya no tenían colores para el equipo, la gente de Boca Juniors decidió utilizar los colores de la bandera del primer barco que pasara por debajo del puente Avellaneda y este fue un barco sueco.

A continuación te comentaré cómo puedes llegar al barrio de la Boca y qué actividades puedes realizar.
Para llegar a este barrio, si estás en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el barrio de Núñez, Belgrano, Cañitas, Palermo, Recoleta puedes tomar el colectivo 29 o 152 que te llevarán dónde comienza el paseo turístico. Te sugiero que te limites al área turística porque el barrio es peligroso.
Ni bien llegas, vas a encontrarte con dos puentes, el viejo puente transbordador (Monumento Histórico Nacional) de hierro que se inauguró en 1.914 y el puente que lo reemplazó, inaugurado en 1.940, de hormigón de aproximadamente 1.600 metros de longitud.

Luego, está el museo Quinquela Martín que exhibe las obras de este pintor argentino realizadas entre 1.922 y 1.967. A su vez, hay exposiciones temporales, obras de las corrientes figurativas del arte argentino desde fines del siglo XIX, una colección de mascarones de proa, realizados por artesanos anónimos con técnicas trasmitidas oralmente.
Continuando con el recorrido, aparece la famosa calle, llamada "caminito" en homenaje al tango de Gabino Coria Peñaloza y Juan de Dios Filiberto, y aquí se encuentran los "conventillos" que construyeron los inmigrantes italianos.
Avanzando en el paseo turístico, se halla la Fundación Proa, que alberga exhibiciones temporarias de artistas del siglo XX. A su vez, cuenta con un restaurante con terraza y vista al Riachuelo.

Comentarios